Fondo tallado en zebrano, a juego con los aros.
Agujero de resonancia en un costado. Las efes habituales debilitan mucho la tapa, y eso es un problema en un diseño tan acústico como el de esta guitarra, con una tapa tallada muy delgada.
Tapa de pícea europea, con varetaje en X:
Mástil de arce rizado europeo, con tiro de 25.5″ (648 mm). La cejuela tiene una anchura de 1 11/16″ (43 mm), en hueso. El diapasón es de ébano, con trastes Jescar 47104SS de acero inoxidable. La unión a la caja se realiza en el traste 15, lo que garantiza una mayor comodidad que en los diseños habituales de 14 trastes fuera.
A los lados del hueco para acceder al ajuste del alma hay dos perfiles de fibra de carbono que refuerzan esa zona tan vulnerable. También hay piezas de fibra de carbono en el extremo contrario, a los lados del barrilete, con objeto de evitar la "joroba del traste 16" (que en esta guitarra correspondería al 15, porque es donde empieza la caja).
Los bindings son de zebrano, con purflings de plástico. El purfling lateral (los filetes que separan el binding del aro) se separa del binding en la zona de la boca.
Frontal de la pala en ébano jaspeado. Equipa clavijas Gotoh Stealth, muy ligeras, que van "incrustadas" dentro de ella, como se ve en la segunda foto.

El cordal es de ébano. Para los modelos Siracusa rediseñé el sistema que conecta las cuerdas a tierra, que ahora tiene unas piezas de latón en el interior del cordal. Es un diseño del que me siento particularmente orgulloso:
El puente de esta guitarra es muy ligero (unos 12 gramos). Está hecho de ébano, es regulable en altura, va compensado y tiene el pie hueco. Usa grafito en el interior de la silleta para aumentar su rigidez. En esta guitarra en concreto tiene un único pie, pero también uso puentes de dos pies. Todos ellos se explican aquí.

Las pastillas son de un diseño muy especial. Son de madera (en este caso ébano) y se acoplan al golpeador mediante unos dedos que hay en este. Además, tienen un saliente en "oreja de perro" bajo el que se sitúan los potenciómetros en una disposición muy cómoda para el guitarrista. Tienen tres terminales, de manera que es posible usarlas en configuración de bobina simple.
Internamente son unidades de muy alta impedancia. Siempre me han disgustado las pastillas flotantes que, debido a la limitación de espacio, tienen poco bobinado, resultando chillonas y sin cuerpo. Estas otras son todo lo contrario. Además, tienen piezas polares ajustables en ambas bobinas, para que sea posible usar cuerdas de bronce, por ejemplo:
El golpeador está hecho de ébano, ahuecado en su interior para contener un esqueleto de fibra de carbono. Este le da rigidez suficiente para soportar la masa de las dos pastillas. Bajo él se dispone una placa de circuito impreso en la que se destacan los siguientes elementos (cuarta foto):
- Conexiones para las pastillas, con tres terminales, que permiten usarlas en disposición de bobina simple.
- Potenciómetros de muy larga vida. Más de 100.000 ciclos en la versión de las fotos, un poco más moderna que la guitarra de la foto principal. El soporte en el que van insertadas y la ruedecilla de mando pueden verse en la tercera foto.
- Componentes SMD: condensadores de tono y circuito de "Treble Bleed" para no perder tono a bajo volumen. Los condensadores tienen dieléctrico C0G, no piezoeléctrico.
- Conmutador de pastillas, muy pequeño y de alta calidad, con botón "cabeza de gallo".
- Conmutador Humbucker/Bobina simple. Si se pone en la posición de bobina simple y se sitúa el conmutador de pastillas en la posición central, el resultado es una pastilla humbucker compuesta por las dos bobinas más alejadas de ambas pastillas.
- Conexión rápida para el cable que atraviesa el interior de la guitarra (última foto).





Las tapas traseras de las clavijas y la tapa del acceso a la tuerca de ajuste del alma son de un laminado de ébano y fibra de vidrio. Si fueran solo de ébano resultarían extremadamente frágiles:
Acabado en nitrocelulosa, color natural.
Esta guitarra, que presume de ser 100% acústica y 100% eléctrica, me permite decidir si usar una u otra alternativa en pequeñas piezas como el jack, que suelen ser diferentes en los dos mundos. Elegí instalarlo aquí, en el aro, en vez de atravesando el bloque trasero, que es lo normal en las guitarras acústicas. Prefiero con mucho la mecánica más simple, robusta y suave del primer tipo.
Los dos soportes que sujetan el golpeador son especialmente robustos. Ambos se insertan en cavidades a medida abiertas en el lateral del mástil y en el aro:
Este modelo, que presume de ser 100% acústico y 100% eléctrico, me permite decidir si usar una u otra alternativa en pequeñas piezas como el soporte de la correa, que suelen ser diferentes en los dos mundos. Elegí instalarlo aquí, en el aro. Es una posición que se suele encontrar en las guitarras sólidas, y me parece que tiene muchas ventajas respecto a las que se usan en las guitarras acústicas (el fondo o el tacón). Interiormente lleva un refuerzo al lado del bloque delantero. Nota: la guitarra que se describe tenía este soporte en la espalda; esto es un cambio posterior.
