Esta guitarra tiene una caja grande de 17 pulgadas. Sin embargo, como el grosor en los aros es bastante reducido (54 mm), resulta bastante manejable. Su característica más notable puede parecer su color, un Candy Apple Red ejecutado en nitrocelulosa que resulta realmente espectacular. Sin embargo, me parece que eso casi queda a un lado si pienso el diseño de las pastillas y su integración en el golpeador, junto con los controles.
Como todas las guitarras que aparecen aquí, esto es solo un ejemplo. Si quieres algo parecido y no es exactamente lo que ves, ten en cuenta que puedes cambiar mil cosas, muchas de ellas sin coste adicional. Mándame un email y hablamos.
Fondo tallado en tres piezas de arce, a juego con los aros. Debido al acabado opaco, esta madera no queda a la vista. El interior del fondo está teñido de negro.
Tapa de pícea europea tallada.
Mástil de arce con un núcleo de merbau, con tiro de 25 1/2″ (648 mm). La cejuela tiene una anchura de 1 11/16″ (43 mm), en hueso. El diapasón es de ébano, con marcadores de nácar (bloques) y trastes de acero inoxidable Jescar FW47104SS.
Bindings y purflings de plástico.
Frontal de la pala en ébano. Este modelo tiene una pala de mayor tamaño que las habituales.
Cordal tradicional, metálico.
El jack está situado aquí, en el aro.
Los controles de volumen y tono están bajo las "aletas" de las pastillas. Es una solución muy interesante y cómoda que refuerza mi creencia de que es el guitarrero el que debe hacer las pastillas de sus guitarras.
El conmutador de pastillas ha sido reemplazado por un potenciómetro de mezcla, con un botón con diseño "cabeza de gallo":
Para esta guitarra preferí usar pastillas con estética similar a las P90 y carcasas de ébano, que permitieran integrar los botones de volumen y tono bajo sus aletas. Son humbuckers de bobinas tumbadas, diferentes de las humbuckers habituales de bobinas verticales. Tienen muchas características interesantes, pero también tienen la característica indeseable de que su inductancia total es baja incluso cuando el número de vueltas de las bobinas es alto. Hay varias maneras de evitar este problema, y una de ellas es separar lo máximo posible las bobinas; esa es la razón para las piezas polares en zig zag. Perdona la explicación tan complicada, pero tenía que ponerlo!
Clavijas Grover Rotomatics.
Cuerdas D’Addario EJ21 (12-52).
Acabado en nitrocelulosa, Candy Apple Red. La base es dorada (Iriodin 307); después vienen capas con tinte rojo transparente y, finalmente, capas transparentes. El resultado es espectacular; las fotos no hacen justicia en absoluto a la profundidad y brillo de este acabado.
El diseño del golpeador empezó con un doble requisito difícil de cumplir. Por una parte quería usar pastillas flotantes, pero también un golpeador atractivo. Sin embargo, el espacio disponible entre las cuerdas y la tapa era limitado, y usar un golpeador añadiría su propio grosor al de las pastillas. Por ello las diseñé de manera que lo atravesaran, quedando a ras de su parte trasera. Eso generaba un problema nuevo, ya que el golpeador debería tener huecos abiertos para ellas, y eso rebajaría su resistencia. Por ello decidí reforzarlo internamente, pasando por varias soluciones, ninguna muy buena. Llevé esta guitarra al Archtop Guitar Forum de Kandel (Alemania) en Noviembre de 2017... y el golpeador se rompió en el transporte. Después de eso decidí encontrar una solución definitiva, que es la que comento aquí.
La parte visible del golpeador no es más que una piel fina, con objeto de conservar el exterior nacarado y el borde negro y blanco. Su interior ha sido fresado y reemplazado con una placa PCB de fibra de vidrio muy tenaz (FR4) , que soporta holgadamente esfuerzos mucho mayores de los que va a estar sometido el golpeador. Además, aproveché la parte de cobre para ponerla a tierra, mejorando el apantallado: